- Fascistas: Símbolo de poder, líderes universales como Benito Mussolini y Adolf Hitler.
- El Oncenio de Leguía fue interrumpido por un golpe de estado.
- Antes de eso, Leguía creó la actual Av. Benavides
- Leguía también instaló el primer sistema de aguas.
- El Omcenio de Leguía sucedió cuando el mundo atravesaba guerras (Primer Guerra Mundial)
- Leguía tenía un orden en la ciudad de Lima, pero fue malogrado debido a invasiones, barriadas.
- Leguía tuvo una dictadura cívico-militar.
- Sánchez Cerro (ministro de Leguía) le hace un golpe militar al presidente.
- Al darse la caída de la bolsa de Nueva York, Leguía se queda sin promotor económico, generándose un desgaste.
- Mariátegui es enviado a Europa, e inspirado por la Revolución Rusa, regresa y funda el Partido Socialista Peruano.
- Gracias a la Segunda Guerra Mundial, Perú vendía alimentos a los países más necesitados.
- El poder cae en manos de un junta do gobierno.
- Se organizan las elecciones más limpias de toda la historia del Perú, por aquel entonces.
- Sánchez Cerro bombardea la ciudad de Trujillo, pensando en matar a los apristas en un cuartel.
Blog escolar donde se describirá acontecimientos que sucedieron en la historia del Perú republicano y nos marcaron hasta hoy en día.
martes, 18 de agosto de 2015
Algunas notas importantes
lunes, 17 de agosto de 2015
El ascenso de Piérola
Hecho por: Juan Diego Rizo Patrón
domingo, 16 de agosto de 2015
La rebelión de Atusparia
Pedro Pablo Atusparia |
Durante el gobierno de Iglesias, el desastre económico generado por la Guerra con Chile ocasionó una crisis social. Esta fue profundizada por los tributos que se habían reimplantado a los indios y campesinos entre los 20 y 60 años: Pedro Pablo Atusparia, alcalde de Marián, pueblo cercano a Áncash, formetnó un memorial en contra de tales medidas. Las autoridades locales establecieron su detención, lo que provocó la movilización de muchos indígenas. En marzo de 1885, los sublevados tomaron Huaraz y alcanzaron la guarnición policial. Atusparia fue liberado, asumiendo el control de la revuelta y actuando junto a líderes como Ángel Ballón y Pedro Cochachín. Este movimiento tomó por sorpresa a las autoridades de Lima, aunque a partir de mayo comenzó a ser controlado, tras la llegada de fuerzas del gobierno al callejón de Huaylas. Enviaron a Atusparia a Lima y este fue recibido por el presidente Cáceres, quien le prometió atender los reclamos de los indígenas Atusparia fue liberado y enviado de vuelta a su pueblo, fue envenenado en un banquete ofrecido pon las autoridades locales. Debido al desastre económico y una crisis social que hubieron durante el gobierno de Iglesias, no es considerado como un buen gobierno. Esta rebelión fue buena, porque a los indígenas los estafaron y les tomaron el tiempo durante varios años con el contrato de enganche y esta rebelión fue ideal para ellos, a pesar de que Atusparia haya sido asesinado.
Hecho por: Juan Diego Rizo Patrón
sábado, 15 de agosto de 2015
Los partidos políticos de la posguerra
Después de la Guerra con Chile, surgieron nuevos partidos políticos; algunos de ellos con una existencia casi pasajera. Surgió el Partido Conservador fundado por Pedro José Calderón, pero no tuvo mayor trascendencia. En 1884, Nicolás de Piérola fundó el Partido Demócrata (antecedente al Partido Nacional en 1882); donde él despertó grandes pasiones y consiguió varios fanáticos (era llamado "El Califa"). Luego fue fundado el Partido Constitucional por Andrés Avelino Cáceres, que apuntaba a impugnar el acuerdo de Ancón. Luego, resurge el Partido Civil fundado por Manuel Pardo y fue reactivado en 1895 por Manuel Candamo (siendo un segundo civilismo). Además emergió la Unión Cívica por Mariano Nicolás Valcárcel, siguiendo al régimen de Lizardo Montero. Hizo alianza con el anterior partido (Partido Civil) constituyendo el Círculo Parlamentario. Finalmente, también surgió el Partido Radical o Unión Nacional, originado por Manuel González Prada; la cual incluía la necesidad de ir al federalismo, un reconocimiento a las minorías por un parlamentario. Además de la devolución de las tierras a los indios y prescindir del ejército. Como fue un periodo de la posguerra, las personas buscaron la mejor manera de liderar al país con estos partidos políticos. Lo malo es que estos partidos fueron fugaces, por lo que no se creó estabilidad en estos.
Hecho por: Juan Diego Rizo Patrón
viernes, 14 de agosto de 2015
Política internacional
Ubicación de la provincia de Tarata |
Hecho por: Juan Diego Rizo Patrón
jueves, 13 de agosto de 2015
El contrato Grace
Caricatura sobre el contrato con la casa Grace |
El Perú se había endeudado de manera abrupta con países extranjeros. En vista en que esto lo atrasaba a comparación con otros países del mundo, se buscó la mejor y rápida solución para pagarla. De ahí sale el contrato con la Grace, en el cual Perú y esta casa inglesa hacen un acuerdo. Este consistía en que el Perú debía entregarle los ferrocarriles a los ingleses por 66 años, además de 3 millones de toneladas de guano (el cual era demasiado importantes para el Perú por aquel entonces). A cambio, los ingleses ayudarían a pagar la deuda entera.
Sinceramente, por querer buscar la solución más rápida de pagar la deuda, el contrato no fue el mejor de todos, porque perdimos gran cantidad de guano; el cual pudo haber sido usado de una mejor manera. El Perú entregó su "más preciado" tesoro a una empresa privada. Tal vez se podía haber conseguido una mejor solución que posiblemente no implicara al guano. Debidos a este contrato se crearon revueltas dentro del país por la gente que estaba disconforme. Aunque, también, cabe la posibilidad, en que si Perú se demoraba una poco más pagando esa deuda (o si quizás rechazaba el acuerdo) se atrasaría aún más con el mundo. Como conclusión el contrato Grace no fue tan beneficioso como pudo llegar a ser, pero se logró pagar la deuda que el Perú tenía con los ingleses. No se sabe a ciencia cierta si es que había alguna otra forma de sanar la deuda. Lo que queda aceptar es que se logró pasar esa etapa del endeudamiento.
Hecho por: Juan Diego Rizo Patrón
miércoles, 12 de agosto de 2015
Industrias y obreros
En este periodo, la industria azucarera tenía una alta productividad, creando estabilidad. Sin embargo, poco a poco se van quedando si dinero, lo cual produce la incursión de capitales extranjeros. Por ejemplo, los italianos como los Larco, alemanes como los Gildemeister, imgleses como los Grace. Por otro lado, los obreros de los muelles, los textileros y los pasteleros reclamaban por mejores situaciones salariales. Los obreros reclamaban por tener externas horas de trabajo y recibir muy poco dinero, así que elos tenían que hacer una "tregua" con los latifundistas, para que las empresas no se queden sin mano de obra.
Los obreros hicieron bien al reclamar, ya que ellos eran explotados (como la mayoría de los indios de aquel periodo) y no recibían una buena paga. Pero, por otro lado, esto podría perjudicara las empresas, así que los obreros y las empresas debían llegar a un acuerdo ya. Aunque la forma más fácil de evitar la huelga y crear inconvenientes por los obreros, hubiese sido mantener un diálogo entre ambas partes para así llegar y tomar la mejor decisión posible. Aunque esto no se dio, los obreros decidieron tomar una extrema decisión: la huelga.
Hecho por: Juan Diego Rizo Patrón
Obreros reclamando jornada de ocho horas. |
Hecho por: Juan Diego Rizo Patrón
martes, 11 de agosto de 2015
La recuperación azucarera
Fue un periodo que se dio después de la derrota con Chile en la Guerra del Pacífico; por lo que se esperaba que la situación no sea la mejor de todas. Este periodo, también fue llamado "contrato de enganche", donde el hacendado "enganchaba" a los indios, para así no gastar tanto dinero en mano de obra y poder gastar en maquinarias. Los hacendados lograron hacer que los indios trabajasen utilizando métodos eficaces pero no muy éticos; el "enganchador" hacía firmar al indio (que era analfabeto, no sabía leer o escribir) un contrato difícil de entender para él. Pero, el indio aceptaba el acuerdo, debido a que pensaba que en este trabajo iba a ahorrar un poco de dinero. Lo que hacían los hacendados era aprovecharse de esta ineptitud de estos indios. A pesar de todo esto, este periodo (de la post guerra) del " contrato de enganche " fue muy beneficioso para estos hacendados, quienes habían perdido todos sus ahorros después de aquella guerra con Chile. Pero, esta recuperación azucarera trajo mucho resentimiento para los indios, quienes se sintieron usados y fueron oprimidos (además de ser endeudados) por los " blancos" (hacendados).
Estos esclavos negros eran ocupados como mano de obra en las grandes plantaciones azucareras |
Las consecuencias que trajo esto continúan hasta hoy y son evidentes; por lo que los indios se fueron distanciando de los hacendados (creyendo que les podía pasar lo mismo) para que así no nos unamos en una sola misma cultura. Como conclusión, este "contrato de enganche" le dio estabilidad al Perú, en un periodo que debió ser difícil debido a la post guerra. Aunque por otro lado, los indios fueron oprimidos y esto creó un resentimiento del indio, que se hace evidente. Esta recuperación azucarera es como una moneda, de dos lados: uno que nos beneficia por la estabilidad (en especial a los hacendados ), y otro donde los perjudicados so los indios quienes de fueron separando de los ricos hacendados por los enganches (mentiras) que habían.
Hecho por: Juan Diego Rizo Patrón
lunes, 10 de agosto de 2015
Gobierno de R. Morales y Segundo Gobierno de Cáceres
Rostro de Remigio Morales Bermudez
Morales Bermudes asumió el gobierno tras las elecciones de 1890, con el grupo de apoyo de Cáceres.
Durante este periodo se se vence el plazo para realizar el plebiscito de Tacna y Arica en mayo de 1894, el que no se cumplió, generando la protesta departe del el pueblo peruano. Por otro lado, se estableció la ley de Habeas Corpus que garantiza la libertad personal del individuo. Morales Bermudes murió antes de culminar su mandato en abril de 1894, reemplazado por el vicepresidente Justiniano Borgoño.
La elección de ese año fue ganada por Cáceres, como único candidato. Esto dio a inicio a su segundo mandato de Cáceres en agosto de 1894 y duraría solo seis meses, siendo revocado por voz del pueblo y Piérola.
Piérola tomó el poder con un golpe de estado junto a la Coalición Nacional en 1895.
Piérola entrando a Lima con su motoneros
Cristopher Lozano
(cuaderno Juan Diego Rizo Patrón)
domingo, 9 de agosto de 2015
Primer Gobierno de Cáceres
1886-1890
Foto de Andrés Avelino Cáceres
Cáceres legítimo su gobierno de facto en junio de 1886 al ganar las elecciones presidenciales, pasando la guerra civil con Iglesias.
En este primer gobierno, pasando la guerra con Chile, Cáceres comienza las primeras acciones para la Reconstrucción Nacional, preocupándose fundamentalmente en solucionar la deuda externa, la cual no se había pagado desde 1876.
Cáceres designó a su vicepresidente, Remigio Morales Bermúdez, para postularse a las elecciones del año 1890, las cual gana y toma el puesto de Andrés Avelino Cáceres.
Andrés Avelino Cáceres fue el fundador del Partido Consitucional, resolvió el gobierno de la deuda externa con la firma del Contrato Grace.
Cáceres designó a su vicepresidente, Remigio Morales Bermúdez, para postularse a las elecciones del año 1890, las cual gana y toma el puesto de Andrés Avelino Cáceres.
Andrés Avelino Cáceres fue el fundador del Partido Consitucional, resolvió el gobierno de la deuda externa con la firma del Contrato Grace.
Foto de Remigio Morales Bermúdez
Cristopher Lozano
(cuaderno Juan Diego Rizo Patrón)
sábado, 8 de agosto de 2015
Gobierno de Miguel Iglesias
1884-1885
Foto de Miguel Iglesias
A pesar que el Tratado de Ancón se firmó en octubre de 1883, fue recién en agosto de 1884, cuando se retiraron del Perú los últimos efectivos chilenos (embarcándose en Mollendo) dando a fin a la ocupación chilena. Inmediatamente se inicio una guerra civil contra Cáceres, que no reconocía al gobierno de Iglesias como legítimo.
Esta guerra duró poco más de un año y dio como resultado el triunfo de Cáceres en diciembre de 1885.
Algunos de los hechos ocurridos durante este periodo fueron :
-La Rebelión indígena de Astuparia
-Nombramiento de Ricardo Palma como director de la Biblioteca Nacional
-El sacrificio de Daniel Alcides Carrión ("mártir de la medicina peruana)
Miguel Iglesias tuvo que afrontar la oposición de clases siendo derrotado.
viernes, 7 de agosto de 2015
Gobernantes del Segundo Militarismo (1883-1883)
Andrés Avelino Cáceres y sus ministros
1895-1899 : 2do Gobierno de Nicolás de Piérola
1883-1885 : Miguel Iglesias
(Guerra Civil Iglesias-Cáceres)
1885-1886 : Antonio Arenas
(Provisorio)
1886-1890 : Andrés Avelino Cáceres
(1er gobierno)
1890-1894 : Remigio Morales Bermudez
1894-1894 : Justiniano Borgoño
(Provisorio por unos meses)
1894-1895 : Andrés A. Cáceres
(2do gobierno)
-Revolución Civil de Piérola por la Coalición Nacional
-Alianza Partido Demócrata + Partido Civil
Gobernantes de La Republica Aristocrática
Llegada de Piérola y comienzo de La Republica Aristocrática
1895-1899 : 2do Gobierno de Nicolás de Piérola
(Coalición Nacional)
1899-1903 : Eduardo Lopez de Romaña
(Partido Civil)
1903-1904 : Manuel Candamo
(Partido Civil)
1904-1908 : José Pardo
(Partido Civil)
1908-1912 : 1er gobierno de Augusto B. Leguía
(P.Civil)
1912-1914 : Guillermo Billinghurst
(Civil Independiente)
1914-1915 : Coronel Óscar Benavides
(Militar)
1915-1919 : 2do gobierno José Pardo
(P. Civil)
-Golpe de estado por Leguía
-Fin de La Republica Aristocrática
- Cristopher Lozano
(Cuaderno Juan Diego Rizo Patrón)
jueves, 6 de agosto de 2015
Cáceres y el Segundo Militarismo
- - Los chilenos incendiaron Chorrilos, tra tomas el morro solar.
- - Esto se dio el 13 de enero de la batalla de San Juan.
- - Tras esto, el 15 de enero Baquedano rompió el armisticio y atacó Miraflores (en la batalla de Miraflores)
- - Después de la derrota peruana, Piérola se marchó a la sierra, mas Cáceres no se rindió, aunque se encontraba herido.
- - En primer lugar, se escondió en la Iglesia de San Pedro,y, luego, en su casa.
- - No obstante, los chilenos lo buscaron, ya que este los había vencido en Tarapacá y les había dado una dura pelea en Lima.
- - Tras recuperarse, en abril, Cáceres se fue a Jauja y se encontró a Piérola.
- - Los chilenos no lo atacaron debido a la leyenda del ¨Brujo de los Andes¨.
- - En la sierra los hacendados solo hablaban quechua y Cáceres también lo hacía.
- - Antes de esto, Cáceres coordinó un ataque con las guerrillas, atacando Pucará, Concepción y Maravalle.
- - Cáceres, durante esto, tuvo un hijo con Antonia Moreno, el símbolo de la mujer Peruana.
- - En agosto 1882, Iglesias proclamó el grito de Montán para acabar con la guerra, al firmar la paz con los chilenos.
- - En 1883, el oficial chileno Lynch lanzó a la ofensiva contra Cáceres.
- - Cáceres marchó a Cajamarca por este motivo y para cambiar la actitud derrotista de Iglesias.
- - En julio, Cáceres combatió en desventaja y perdió.
- - Dispuesto a seguir luchando, Cáceres luchó contra los hacendados del norte (Iglesias), Guerra civil.
- - En este, Iglesias dio el discurso de ¨la paz a cualquier precio¨.
- - En 1885, se dio ¨La huaripampeada¨, en la cual Cáceres engañó a Iglesias al hacerlo perseguir a ¨su supuesto ejercito¨, cuando en realidad era un pequeño fragmento Mientras Cáceres avanzó a Lima y ocupó la plaza de la Inquisición en Diciembre.
- - No obstante, tras un tiempo, se obtuvo la tregua.
- - Después de seis meses, Cáceres fue elegido presidente tras ser el único candidato.
- - El gobernó desde 1886 hasta 1890.
- Nicolás Portocarrero
miércoles, 5 de agosto de 2015
martes, 4 de agosto de 2015
lunes, 3 de agosto de 2015
domingo, 2 de agosto de 2015
Balance de los procesos históricos del Perú republicano del siglo XIX, desde el Primer Militarismo hasta la Guerra del Pacífico
Los procesos históricos peruanos del siglo XIX, desde el Primer Militarismo hasta la Guerra del Pacífico fueron importantes y determinantes para el futuro del Perú. Después del periodo de la independencia, los militares creían que por haber luchado por la patria, tenían el deber de tomar el control del Perú. El gobierno estaba desestabilizado póliticamente, debido a la gran cantidad de gobernantes y golpes de estado que habían por aquel entonces. Luego, vino la Confederación Perú-Boliviana, en la que se buscaba juntar ambos países (nor, sur peruano y Bolivia). Duró de 1833 a 1835. Se buscaba tener más oportunidades de salir adelante. Pero finalmente se declinó por esta propuesta, que fue idea de Andrés de Santa Cruz (presidente boliviano). Después de la muerte de Agustín Gamarra en 1941, hubo una etapa de Anarquía Militar; en la cual Perú llegó al punto máximo de su inestabilidad. El gobierno era un desorden debido a que no había uno estable. Por aquel entonces, Perú pasaba por uno de sus peores momentos. Esta "tormenta" acabó cuando Ramón Castilla llegó al poder en 1845. Luego llegó la prosperidad falaz o "Apogeo republicano". Al Perú "le cayó como del cielo" el guano, el cual era usado por varios países del viejo continente. Gracias a esto, hubo un gran crecimiento en la economía. En aquella época se construyó el primer ferrocarril de Sudamérica (Lima-Callao). Hubo calma y paz en todos los aspectos. Tanto así, que estando confiados, malgastaron el dinero, cayendo en una deuda,como con la casa Dreyfus. Tanto fue la deuda, que volvimos a caer; pero económicamente. Como consecuencia hubo una etapa de desequilibrio financiero. Estando así, se nos vino la guerra del guano y del salitre; en la cual nos aliamos con Bolivia y nos enfrentamos a Chile e Inglaterra. Es considerada estas etapas como un subibaja; llena de altibajos, en la cual cometimos muchos errores que ahora nos influencia. En muy poco tiempo, llegamos de estar en nuestra peor situación, a nuestra mejor situación; seguido de una dura guerra. Fue una etapa de desorden (mezcla de buena y mala; aunque más mala).
Hecho por: Juan Diego Rizo Patrón
sábado, 1 de agosto de 2015
Procesos históricos peruanos del siglo XIX, desde el Primer Militarismo hasta la Guerra del Pacífico
Primer Militarismo: Es el proceso histórico en el Perú republicano, comprendido entre los años 1827 hasta 1872. Es la etapa en la cual se sucedieron numerosos militares en el poder, mayormente caudillos de la independencia del Perú. Esta se divide en caudillaje militar (1827-1844) y prosperidad falaz (1845-1872). En la primera hubo 53 gobiernos, se reunieron diez congresos y se promulgaron seis constituciones. Esta etapa histórica impidió la integración de la población peruana y obstaculizó la formación de un Estado-nación. Fue dado gracias a discusiones y disputas debido por la post-independencia
Confederación Perú-Boliviana: Sub-proceso histórico que se da dentro del Primer Militarismo, durante el gobierno de Luis José Orbegoso (1833-1835). Este fue planteado por el presidente boliviano Andrés de Santa Cruz, quien se basó en "La Confederación de los Andes" como modelo. Su objetivo era unir Perú y Bolivia, sobre la base de tres Estados Confederados (Norte del Perú, Sur del Perú y Bolivia), los cuales compartían vínculos territoriales, históricos y económicos, para que unan un estado poderoso con más oportunidades de salir adelantes. Esta se estableció en tres asambleas, dándose su creación definitiva en el Congreso de Tacna, en donde también se le dio el título de Protector a Santa Cruz. Esta, además, provocó enfrentamientos entre Santa Cruz y los militares peruanos Agustín Gamarra y Felipe Santiago Salaverry.
Anarquía Militar: Es una etapa dentro del Primer Militarismo, que ocurrió luego de la muerte del presidente Agustín Gamarra en 1841. Por aquel entonces, el Perú pasaba por un periodo de inestabilidad política, aconteciendo numerosos golpes de estado y hasta guerras civiles. Esto llevó a que ningún gobierno se consolide. Finalizó en 1845, cuando Ramón Castilla es elegido presidente de la república. Los militares creían que por haber luchado por el país, tenían el derecho de tomar el poder de la patria. Era una sucesión de militar tras militar, comenzando con Manuel Menéndez
Apogeo Republicano: Es también llamado "Época de prosperidad falaz" y "Época del guano". Es un proceso histórico del Perú republicano que sucedió desde 1845 hasta 1860. Por aquel entonces, Perú tenía un crecimiento muy progresivo en la economía, debido al monopolio comercial del guano. En el proceso hubieron hechos importantes como la construcción del primer ferrocarril de Sudamérica (Lima-Callao), se formula el primer presupuesto general de la república, se instala la primera línea telegráfica, la revolución liberal. Ramón Castilla y José Rufino Echenique fueron los que gobernaron en esta época.
Prosperidad falaz: Periodo de la etapa del Perú republicano comprendido entre 1860 y 1866, que se caracteriza por el crecimiento progresivo en la economía por la explotación del guano, que permitió la expansión de la burocracia y la construcción de grandes obras públicas. Pero el dinero no fue utilizado o gastado adecuadamente para mejorar e impulsar el Perú. El guano servía, también, patra la comercialización hacia el mercado industrial en Europa.
Crisis económica: Es un proceso histórico del Perú republicano comprendido entre 1866 y 1879. En esta época, el Perú cae económicamente debido a que se endeuda demasiado, luego de la guerra con España. El Perú vuelve a una etapa de desequilibrio financiero. El estado peruano se endeudó irresponsablemente con la Casa Dreyfus.
Guerra del guano y del salitre o Guerra del Pacífico: Es un conflicto que sucede dentro de la historia del Perú republicano entre 1879 y 1883; en donde Perú y Bolivia se alían y se enfrentan a los chilenos y británicos. Los británicos respaldaron a Chile en todo lo necesario; económica, militar y políticamente. Ellos tenían una obsesión por las riquezas de Perú y Bolivia, motivo por el cual se da este conflicto bélico. Además de la ambición por controlar la riqueza del salitre y guanera de ambos países. Fue uno de los momentos más trágicos y dolorosos que resistió el pueblo peruano. A partir de 1873, el salitre empezó a desplazar al guano del mercado peruano; por lo cual hubo un expancionismo del capital inglés en Perú y Bolivia. Mientras que Chile tenía un afán expansionista para compensar la pobreza de recursos de su territorio. Además hubo una alianza fallida entre Perú y Argentina. Esta guerra no solo fue terrestre, sino también por mar. Todo esto llevó a una guerra general llamada La Guerra del Pacífico.
Confederación Perú-Boliviana: Sub-proceso histórico que se da dentro del Primer Militarismo, durante el gobierno de Luis José Orbegoso (1833-1835). Este fue planteado por el presidente boliviano Andrés de Santa Cruz, quien se basó en "La Confederación de los Andes" como modelo. Su objetivo era unir Perú y Bolivia, sobre la base de tres Estados Confederados (Norte del Perú, Sur del Perú y Bolivia), los cuales compartían vínculos territoriales, históricos y económicos, para que unan un estado poderoso con más oportunidades de salir adelantes. Esta se estableció en tres asambleas, dándose su creación definitiva en el Congreso de Tacna, en donde también se le dio el título de Protector a Santa Cruz. Esta, además, provocó enfrentamientos entre Santa Cruz y los militares peruanos Agustín Gamarra y Felipe Santiago Salaverry.
Anarquía Militar: Es una etapa dentro del Primer Militarismo, que ocurrió luego de la muerte del presidente Agustín Gamarra en 1841. Por aquel entonces, el Perú pasaba por un periodo de inestabilidad política, aconteciendo numerosos golpes de estado y hasta guerras civiles. Esto llevó a que ningún gobierno se consolide. Finalizó en 1845, cuando Ramón Castilla es elegido presidente de la república. Los militares creían que por haber luchado por el país, tenían el derecho de tomar el poder de la patria. Era una sucesión de militar tras militar, comenzando con Manuel Menéndez
Apogeo Republicano: Es también llamado "Época de prosperidad falaz" y "Época del guano". Es un proceso histórico del Perú republicano que sucedió desde 1845 hasta 1860. Por aquel entonces, Perú tenía un crecimiento muy progresivo en la economía, debido al monopolio comercial del guano. En el proceso hubieron hechos importantes como la construcción del primer ferrocarril de Sudamérica (Lima-Callao), se formula el primer presupuesto general de la república, se instala la primera línea telegráfica, la revolución liberal. Ramón Castilla y José Rufino Echenique fueron los que gobernaron en esta época.
Prosperidad falaz: Periodo de la etapa del Perú republicano comprendido entre 1860 y 1866, que se caracteriza por el crecimiento progresivo en la economía por la explotación del guano, que permitió la expansión de la burocracia y la construcción de grandes obras públicas. Pero el dinero no fue utilizado o gastado adecuadamente para mejorar e impulsar el Perú. El guano servía, también, patra la comercialización hacia el mercado industrial en Europa.
Crisis económica: Es un proceso histórico del Perú republicano comprendido entre 1866 y 1879. En esta época, el Perú cae económicamente debido a que se endeuda demasiado, luego de la guerra con España. El Perú vuelve a una etapa de desequilibrio financiero. El estado peruano se endeudó irresponsablemente con la Casa Dreyfus.
Guerra del guano y del salitre o Guerra del Pacífico: Es un conflicto que sucede dentro de la historia del Perú republicano entre 1879 y 1883; en donde Perú y Bolivia se alían y se enfrentan a los chilenos y británicos. Los británicos respaldaron a Chile en todo lo necesario; económica, militar y políticamente. Ellos tenían una obsesión por las riquezas de Perú y Bolivia, motivo por el cual se da este conflicto bélico. Además de la ambición por controlar la riqueza del salitre y guanera de ambos países. Fue uno de los momentos más trágicos y dolorosos que resistió el pueblo peruano. A partir de 1873, el salitre empezó a desplazar al guano del mercado peruano; por lo cual hubo un expancionismo del capital inglés en Perú y Bolivia. Mientras que Chile tenía un afán expansionista para compensar la pobreza de recursos de su territorio. Además hubo una alianza fallida entre Perú y Argentina. Esta guerra no solo fue terrestre, sino también por mar. Todo esto llevó a una guerra general llamada La Guerra del Pacífico.
Hecho por: Juan Diego Rizo Patrón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)