jueves, 1 de octubre de 2015

Explicación definiciones sociedad

En esta época del Perú el país entero estaba separado por estratos sociales. Las diferencias entre la oligerquía y el sector proletario eran evidentes y abismales. En un gobierno donde lo más privilegiados eran las personas de mas poder. Incluso, internacionalmente rompen contratos,  como el del Imperio Alemán y también se busca la ayuda de países europeos como Francia e Inglaterra.

La oligerquía discriminaba la clase social indígena, la cual conformaba gran parte de la clase obrera (maltratándolos) haciendo surgir el Indigenismo. Esto era una reforma o movimiento en las secciones artísticas y políticas, con vista a incluir al indígena en la modernidad. Además se consideraba qu el Perú estaba centralizado en Lima, ya que todo el crecimiento y dinero se hablaba ahí, creando un surgimiento de barbados de las provincias , crecimiento desordenado provincianos que querían oportunidades en Lima. Con esto, se destruyó el plan original  de Leguía, que era ordenado, y se mezcló todas las costumbres en Lima.


- Nicolás Portocarrero

martes, 29 de septiembre de 2015

Definiciones: ámbito social


  • Liberalismo radical: Fue una sub corriente del liberalismo clásico que radicalizaba las propuestas de liberación individual al punto de cuestionar las diversas formas de coacción pueden existir sobre el individuo.
  • Indigenismo: Toma de conciencia a través del la refocila artística y política con la necesidad de incluir al indio en la modernidad. Querían unir al Perú uniéndolos a ellos.
  • Centro Superiores en el País : en Arequipa, Trujillo, Cusco y Lima, en el cual solo en Lima concentraban el 70% de la población universitaria. en 1922 Trujillo llego a 400 alumnos.
  • Crisis Internacional 1893 - 1894: la demanda mundial forzó a los agricultores costeños aumentar su producción de algodón y azúcar, pero la costa no estaba tan poblada, y la necesidad de mano de obra enorme. A través de esto vino el enganche.
  • Plutocracia: Forma de gobierno en que el poder esta en manos de los mas ricos o muy incluidos por ellos.
  • Segundo militarismo: Siguió a la guerra del Pacifico y continuo hasta la revolución pierolista de 1895. Es un proceso historia del Peru Republicano comprendido entre 1883 y 1895. Inmediatamente después de la guerra con Chile lo que explica su mayor característica: rivalidades de personas que apoyaban a Cáceres, Iglesias, etc. es caracterizado por un nuevo periodo de gobiernos.
  • Ley de Alcoholes : Medida fiscal que estableció una escala diferenciada de impuesto al consumo de aguardientes, rones, vinos y demás bebidas, en función al origen de su producción, ya sea esta nacional o extranjera. Esta medida, adicionalmente, de productos importados, sino a resguardar a los productores de alcohol de uva de la costa del sur y a los de la copa en los valles andinos frente a la competencia de los productores de costa norte.
  • La Industria: En el año de 1896, se fundo la Sociedad Nacional de Industria y el Instituto Tecnico Industrial del Perú. La industria experimento una rápida expansion. El 55% de la membresía de la Sociedad Nacional de la Industria era de origen extranjero, formado por parte de esta fracción del capital industrial marino Ignacio Prado Y Bartolomé Boggio. La pequeña y mediana industria fue endeble por causa de la escasa demanda de bienes de consumo de parte del mercado nacional y también, debido a la débil presión urbana que prefirió los bienes importados. Esto obstruyó la conformación de un dinámico mercado interno.
  • Misión Militar Francesa: Durante el gobierno de Nicolás de Piérola el 16 de setiembre de 1896,  se suscribió en paris el contrato que permitió el arribo de la Primera Misión Militar Francesa; para reorganizar el ejercito nacional.
  • Codigo de Justicia Militar: Es un centro unitario de normas que tiene por objeto regular las materias relativas a las Fuerza Armadas del país.
  • La Belle Epoque: Sucedió a finales de 1900 hasta la Primera Guerra Mundial. Era un período en el cual había mejoría económicamente y culturalmente. Al mismo tiempo, en algunos países de Europa también se vivió una estabilidad política.
  • Sector Proletario: Se basaba en los trabajadores (en especial obreros) de Lima. Estos carecían de propiedades y medios de producción por lo que, para su existir, se ve obligada a arrendar su fuerza de trabajo al propietario de los medios.
  • Primer Congreso Obrero: Sucedió en 1991, donde los obrero del sector proletario buscaban sus beneficios (lo que les parecía justo) bajo el liderazgo del maestro Ramón Espinoza y de Santiago Giraldo.
  • Ley de Jornada de las 8 horas: Los obreros, en los comienzos del siglo XX, reclamaban para que puedan trabajar menos horas. El 10 de enero de 1913 al personal de servicio de la dársena del Callao y a los trabajadores del muelle del puerto de chalaco, les fue reconocido este derecho, siendo los primeros militares que tienen que llevar a cabo la Reconstrucción Nacional. Tuvo dos etapas: Una muy corta de 1883 hasta 1886, y otra comandada por Cáceres y sus seguidores que gobernaron desde 1986 hasta 1985.
  • Barca Lorton: Nave de bandera peruana que fue hundida por un submarino alemán en el mar Cantábrico (frente a España) en febrero de 1917. Esto causó una ruptura de relaciones con el Imperio Alemán, durante la Primera Guerra Mundial.
  • Lucha Parlamentaria entre Civilistas y Demócratas de 1900: Sucedió durante el gobierno de Lopez de Romañia, los del partido Civil y Demócrata se enfrentaban, pese haber llegado juntos al poder. En las elecciones municipales a fines de 1900, Piérola sería derrotado por el civilista Federico Elguera, quien cumpliría una extraordinaria labor después.
  • Golpe cívico-militar de los Prado y el coronel Benavides: Sucedió el 4 de febrero de 1914, para derrocar al presidente Guillermo Billinaghurst; lo cual ponía fin a una ordenada sucesión de presidentes (José Prado y Barreda: 1904-1908, Augusto Leguía 1908-1912, y Billinaghurst).
  • Escuela Militar de Aplicación: Fundada en 1888 por Pablo Clement, quien fue contratado por el gobierno de Piérola, en 1896 para reorganizar y modernizar el ejército peruano.


-Nicolás Portocarrero

Evaluación social

En los comienzos de los años 1990's el Perú empieza a recibir influencias del exterior (mayormente de Europa), ya que el modelo de capitalismo en Estados Unidos había quedado mal parado por la crisis. Estas ideas de gobierno como el comunismo, socialismo y el fascismo, logran crear un efecto en el Perú y el surgimiento de nuevos partidos políticos con diversas ideologías.

En el Perú se podía ver claramente una separación social, separado por (principalmente) por el poder  económico. Las diferencias estaban bien marcadas en la clase obrera (humilde y de no muy buena situación económica) y la oligarquía (de mucho dinero, poder y tierras). La oligarquía abusaba, constantemente, de la clase obrera, suprimiéndolos y poniéndoles tratos injustos y explotadores, como le "contrato de enganche", provocando un gran descontento y resentimiento. Esto generó huelgas y revueltas dentro del Perú; hasta que se establecieron normas y leyes que defendían a los obreros, como el de la jornada de 8 horas.

La oligarquía crea el surgimiento de clubes sociales, que solo personas privilegiadas y con poder tenían acceso. Estos clubes lograron obtener gran influencia en temas nacionales, como el Club Nacional o el Club Unión; fueron mayormente influenciados por sistemas europeos.

En esta época del Perú, el país entero estaba separado por estratos sociales. Las diferencias entre la oligarquía y el sector proletario eran evidentes y abismales. En un gobierno donde los más privilegiados eran las personas de más poder. Incluso, internacionalemte se rompen contratos, como el del Imperio Alemán y también se busca la ayuda de países europeos como Francia e Inglaterra.

La oligarquía discriminaba la clase social indígena, lo cual conformaba gran parte de la clase obrera (maltratándolos), haciendo surgir el Indigenismo. Esto era una reforma  o movimiento en las secciones artistas y políticas, con vista a incluir al indígena en la modernidad. Además, se consideraba que el Perú estaba centralizado en Lima, ya que todo el crecimiento y dinero se hallaba ahí, creando un surgimiento de barriadas, que causaba un crecimiento desordenado en las zonas urbanas, debido a personas de provincias que querían oportunidades en Lima. Con esto, se destruyó el plan original de Leguía, que era ordenado, y se mezcló todas las costumbres en Lima.


Hecho por: Juan Diego Rizo Patrón y Cristopher Lozano

Evaluación sobre la economía

Al haber visto la situación económica por la cual el Perú estaba pasando, era evidente la crisis por la deuda externa. Al saber del estado de crisis, los gobernantes deciden tomar diversas acciones; en este tiempo surgen las soluciones con el propósito de mejorar la economía. Muchas de estas soluciones abusaban del indígena, como el contrato de enganche, provocando quejas y huelgas; además, debido a esto surge "la clase obrera". En este contexto surge la sociedad aristócrata (por los más adinerados y poderosos). Además se aprovecharon los recursos agrícolas, las cuales estaban en creciente demanda, como las empresas azucareras; pero esto tuvo una gran perjudicación en los peruanos, ya que, al subir los precios de exportación a otros países, obligaba al peruano a pagarlos, ayudando al Perú pero no a los peruanos. Concluyendo, fue una época en la cual se centralizó en pagar la deuda externa,intentando, incluso, con la posesión de los ferrocarriles, pero técnicamente fracasando.


Hecho por: Juan Diego Rizo Patrón y Cristopher Lozano

Video: Reincorporación de Tacna al Perú





Video en el cual se habla de la tardía devolución de Tacna al Perú, después de casi medio siglo en posesión Chilena, demostrado que tratados se rompieron y los monumentos y sentimientos que se encuentran presentan en esta cuidad.

-Fuente: Sucedió en el Perú






-CRISTOPHER LOZANO

Opinión sobre el Manifiesto a la Nación del Jefe Supremo










Fue un proceso histórico del Perú republicano, basado en el pensamiento efectuado en Arequipa, proclamando al Coronel Luis Miguel Sánchez Cerro. Se proclamó escudándose por ser una expresión genuina del anhelo nacional oprimido por una tiranía, aclarando que el Perú sufría una régimen corrupto, una miseria moral y protervia política. Declaraba problemas en lo constitucional, rompiendo la carta política y haciendo del Parlamento una hato de lacayos sumisos. En el orden económico, el haber aumentado la deuda externa, hipotecando nuestra independencia económica. En el orden tributario, criticaba los lesivos impuestos, creadores de monopolios. En el aspecto institucional, declaró que se desorganizó y privó de su independencia Poder judicial; usurpando al pueblo con agencias gubernamentales, incluso comparado con el coloniaje. También acalró que no podía haber expresión del pensamiento, declarando que la presión nacional estaban amordazados o envellecidos. Atacó al Ejército del Perú, declarando que eran mimados y usados como un instrumento de terror al ciudadano. Sánchez Cerro dice que va a arreglar todo esto con un punto de vista fascista, debido a su partido. Aunque son puntos que, de alguna forma podían ser válidos , pero era una versión muy exagerada.


Hecho por: Juan Diego Rizo Patrón y Cristopher Lozano

Video cronologico de la historia peruana






Este video muestra los sucesos más remarcables de la historia peruana en el siglo XX, podiendose usar como referencia para el blog.

-Fuente: Sucedió en el Perú














-CRISTOPHER LOZANO



lunes, 28 de septiembre de 2015

Cáceres y el Segundo Militarismo



    • Los chilenos incendiaron Chorrillos, tras tomar el Morro Solar.
    • Esto se dio el 13 de enero de la Batalla de San Juan.
    • Tras esto, el 15 de enero, Baquedono rompió el armisticio y atacó Miraflores (en la Batalla de Miraflores).
    • Después de la derrota peruana, Piérola se marchó a la sierra mas Cáceres no se rindió aunque se encontraba herido.
    • En primer lugar se escondió en la Iglesia de San Pedro, y, luego, en su casa.
    • No obstante, los chilenos lo buscaron, ya que este los había vencido en Tarapacá  y les había dado una dura pelea en Lima.
    • Tras recuperarse en abril, Cáceres se fue a Jauja y se encontró con Piérola .
    • Los chilenos no lo atacaron debido a la leyenda del "Brujo de Los Andes".
    • En la sierra, los hacendados solo hablaban quechua y Eceres también lo hacía.
    • El era nombrado "Taita Cáceres" y logro motivar a la población serrana luchar por el Perú, enseñándoles que era este.
    • Tras esto, en Ayacucho, Cáceres reorganizo  el ejercito de La Breña.
    • Los chilenos, sin quedarse atrás, ocuparon Huancuo, Jauja , y Valle Sagrado.
    • Ante esto, Cáceres coordino un ataque con las guerrilla, atacando Pucará, Concepción y Morcovalle.
    • Càceres, durante esto, tuvo un hijo con Antonia Moreno, el símbolo de la mujer peruana.
    • En agosto de 1882, Iglesias proclamó el grito de Montón para acabar con la guerra, al firmar la paz con los chilenos.
    • En 1883, el oficial chileno Lynch se lanzó a la ofensiva contra Cáceres.
    • Cáceres marcho a Cajamarca por este motivo y para cambiar la actitud derrotista de Iglesias.
    • En julio, Cáceres combatió en desventaja y perdió.
    • Dispuesto a seguir luchando, Cáceres luchó contra los hacendados del norte (Iglesias), guerra civil.
    • En este Iglesias dio el discurso de "La paz a cualquier precio".
    • El 1885, se dio "La Huaripampeada", en la cual Cáceres engaño a Iglesias al hacerlo perseguir a "Su supuesto ejército", cuando en realidad era un pequeño fragmento.
    • Mientras, Cáceres avanzó a Lima y ocupó la Plaza de la Inquisición en diciembre.
    • Nos obstante, tras un tiempo, se obtuvo una tregua después de 6 meses Cáceres fue elegido presidente, tras ser el único candidato.
    • El gobernó desde 1886 hasta 1890. 
    - Nicolás Portocarrero

martes, 15 de septiembre de 2015



Definiciones: Ámbito Economico



  Foto sobre la ley de conscripción vial en los programas de modernización vial
Fuente: odalisdelima.wordpress.com





La recuperación azucarera: Proceso histórico dado después de la guerra con Chile, en el cual se busca una recuperación económica a través de la creciente industria azucarera, produciendo exportación para el Perú. En esta surgen varias explotaciones contra la mano de obra como los contratos de enganche, haciendo surgir las leyes de trabajo.

Sociedad de artesanos: La sociedad de trabajadores del 5to oficio de artesanos.

El flete de la producción: El costo de transporte de los productos

República Aristocrática: Se conoce también como la época de la historua del Perú Republicano, en el cual el dominio político dedicado a la agroexportación es de una oligarquía

Contratos de enganche: Contratos dados por el latifundero a los indígenas, quienes eran prometidos y adelantados con dinero. Aun así el contrato los "enganchaba" al latifundio obligándolo a trabajar excesivamente, devolver su paga y incluso lo insertaba en un ciclo en el cual el latifundero se beneficiaba hasta por las compras. Algunos trabajadores intentaban ahorrar, para prevenir esto el latifundio comenzó a dar monedas de latifundio como paga, las cuales solo permitían comprar en este y tenían fecha de expiración.

Oligarquía: Sistema de gobierno en el que el poder está en manos de una pocas personas de una clase privilegiada.

La industria azucarera: La industria de producción y exportación de azúcar, la cual incrementa, increíblemente, por la recuperación de la Guerra del Pacífico.

La agroexportación costeña: Una gran exportación de productos agrícolas beneficiosa para la economía . En 1930 varios productos como el algodón y la azúcar tenían casi el mismo valor que la minería  Años mas tarde, debido a la reforma agraria, las plantaciones de azúcar y cañeras caen significativamente.

La empresa Casagrande: Empresa que se encargaba de importar combustibles, maquinarias, repuestos, etc. Es beneficiada al entregarle el Puerto de Malabrigo.

La Banca: Durante el gobierno de Piérola, este aprueba la creación de bancos de créditos, préstamos con garantía hipotecaria de inmuebles y la creación del registro de la propiedad inmueble. Debido a esto se da el surgimiento de nuevos bancos entrantes al Perú, como el Banco del Perú o el Banco Popular.

Puerto de Malabrigo: Ubicado en el departamento de La Libertad, fue usado para la libre importación de diferentes productos. Fue aprovechado y luego entregado a la empresa costeña de Casagrande.

La gestión de Piérola: Gobierno de Nicolás de Piérola que mostró una preocupación particular por emprender la moralización de la administración pública, ordenándose severas medidas sobre el control de los gastos. Se creó la Sociedad Recaudadora de Impuestos y se reformó el régimen de Aduanas. En este surgen varias empresas con propósito de la explotación de los petrolíferos debido a la libra peruana.

La utilidades de las azucareras: La disminución e incrementación de dinero producidos por las diferentes empresas azucareras. Fue importante para el despegue económico.
Régimen económico: Sistema en el cual modernas máquinas y tecnologías aumentaron la productividad del trabajo, disminuyeron los costos y se obtuvieron altísimas tasas de rentabilidad. Se planteó la necesidad de articular la economía nacional con el mercado mundial, a través de la explotación de los recursos naturales. De esta manera, se inició una estabilidad económica durante la República Aristocrática, que, posteriormente, fue impulsada.

El sistema de "enganche": Fue usado para recuperar al país explotando al indígena y obligándolo a cumplir el latifundio.

Presupuesto General de la República: Antiguo producto bruto interno peruano, el cual fue destinado a diferentes ministerios, siendo los de Guerra y Marina y de Gobierno y Policía los que adquirieron mayores asignaciones presupuestales. Dado al grave problema de este se propone una recuperación económica, el nuevo patrón de oro y el saneamiento de la moneda lo alzaron significativamente.

Tratado Velarde-Río Blanco: Un tratado firmado por Leguía para la resolución de acuerdos territoriales con Brasil, así poniendo fin a disputas de aquellas zonas.

Ministerio de Fomento y Obras Públicas: Asignación que se creó con el objetivo de alentar y llevar a cabo la política vial a la que el Gobierno daba prioridad y, también, a la política de colonización.

Modus vivendi: Es un tratado entre dos países, en el cual se acuerda una frontera establecida.

Revolución industrial: Diversificación sufrida en todo el país, y en la cual se modernizó la industria peruana, destacando la agroexportadora. Esta se dio, principalmente, hasta 1920, en donde los productos agropecuarios fueron industrializados mediante capital peruano. Posteriormente, la exportación y diversificación de la minería peruana fue ampliamente controlada por el capital foráneo, aunque esto no significó que no sea un baluarte para la economía regional peruana en este proceso de revolución industrial.

Combate de Puerto de Córdoba o Coquetá: Combate en el cual las tropas peruanas desalojan a las tropas colombianas.
Nuevo patrón de oro: Como ya se ha mencionado, el Perú andaba en una situación economica critica después de la Guerra con Chile, esto obliga cambio económico desarrollado por Piérola para eliminar el peligro de una crisis internacional, gracias a la sobreproducción mundial de la plata, y para fortalecer la moneda nacional (al cambiarla de plata a oro), creando la libra peruana. Gracias al saneamiento de la moneda, la cual fue difundida como medio de pago en el comercio internacional, se incrementó el Presupuesto General peruano, fortaleciendo ampliamente la economía del país.

Club Unión: Una asociación civil peruana, sin fines de lucro. Fundada el 10 de octubre de 1868, ubicado en la Plaza Mayor.



-Cristopher Lozano




Modernización económica: En los años 1920's se buscó una nueva economía mediante el sistema de Leguía, la Patria Nueva.

Archivo de límites: Creado por Piérola, debía concentrar toda la información tendiente a la mejor defensa del país en los temas fronterizos.

Derogación de la contribución individual: Es una medida restaurada por Cáceres durante su gobierno; específicamente, durante la reconstrucción. Esto tuvo un impacto negativo en los presupuestos departamentales, aunque también tuvo un impacto favorable en el indefenso sector campesino . Este impuesto derogado, no fue reemplazado por alguno otro similar,, mientras que otras contribuciones no tenían gran importancia. Por lo que las regiones dependían, a su vez, del Presupuesto General de la República.

Plebiscito: Procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado; como la provincia de Tacna.

Coalición: Alianza que Piérola hizo con sus adversarios civilistas en la campaña contra Cáceres. Debido a esto, Piérola mostró una amplia apertura en el inicio de su gestión.

Política de desperuanización: Chile busca a toda costa que Tacna y Arica se quede en su país (para así ganar más territorio), aunque buscaban la victoria del plebiscito con inexplicables fundamentos.

Recursos: Caucho: Este producto era de suma importancia para el Perú, el cual llegó a figurar como casi la tercia parte de todas las exportaciones peruanas e aquella época. Estuvo sujeto al pago de arancel, pero no se supo sacar mayor provecho por el ineficaz control del Estado en las aduanas, por lo que el contrabando era algo sencillo y la corrupción dominó en ellos. Su elaboración se disminuyó en 1912, porque las colonias inglesas en los países asiáticos (quienes tenían semillas extraídas del Amazonas) tenían acceso a fuentes de goma más rentables.

Administración pública: Fue la mayor preocupación de la gestión de Piérola, decretando medidas severas sobre el control de los gastos.
Recursos: Algodón: Era sembrado en la costa central peruana, por lo que se esperaba a que de buenos frutos; siendo el segundo producto de mayor exportación en el Perú de aquella época (ubicado detrás del caucho). Esta actividad económica no requería de grandes avances tecnológicos ni de un sistema hidráulico enorme, solo una gran mano de obra y un presupuesto equivalente a las de siembra y cosecha. Las casas comerciales fueron quienes se beneficiaron con gran parte de los recaudación del algodón, porque supieron aprovecharse de la mano de obra indígena. A pesar de todo esto, el algodón fue "minimizado" por la industria azucarera, que tenía más influencia de la capital.

Sociedad Recaudadora de Impuestos: Era un especie de SUNAT para la época, usado para mejorar la recaudación fiscal.

Recursos: Azúcar: Era cosechado durante todo el año y su rendimiento fue bastante efectivo por el equilibrio del clima en la costa norte del Perú. Durante 1900 a 1920, fue uno de los primeros productos en las exportaciones, logrando que el producción de caña aumente en su doble. Esto se dio, gracias a la concentración de la propiedad, la tecnificación y mecanización del campo, el empleo de mano de obra asalariada en forma permanente y la producción industrial  a gran escala.

Libra Peruana de Oro: Era de similar peso y ley que la libra esterlinainglesa. Elc 29 de3 diciembre de 1897 fue su acuñación como moneda nacional por Piérola.

Código de minería: A principios del siglo XX, el principio de accesión estableció una reforma la cual procuraba que el propietario de algún terreno era tambíen propietario de los recursos que habían allí. Además, constituía la propiedad a perpetuidad y podía ser objeto de libre disposición, salvo por caducidad debido al pago de no impuestos.

Ministerio de Fomento y Obras Públicas: Creado en la gestión de Piérola, debía alentar y llevar adelnate la política vial que el gobierno daba prioridad, junto con la política de colonización. El ministro de Piérola fue Eduardo López de Romaña.


Hecho por: Juan Diego Rizo Patrón